Mostrando entradas con la etiqueta préstamos lingüísticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta préstamos lingüísticos. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2024

Sine die

Hace tiempo escribí una entrada sobre palabras o expresiones del latín que seguimos usando igual que se usaban hace siglos, sin transformar las palabras. Algunas de ellas son bastante internacionales, pues se usan en muchas lenguas muy conocidas.

En los años que han pasado he ido encontrando más latinismos por las calles, que es como se llaman estas palabras, así que aquí van algunos de los más útiles.

Una de las frases latinas más famosas, y de la que ya te hablé en aquella entrada, es la que aparece escrita en color rojo en esta obra de arte callejero:


Aprende español callejeando: Latinismos
Calle Santa Isabel

La obra es un poco difícil de interpretar: vemos un gran cuadro de la Virgen en la pared y a una mujer sentada en una cama delante de un ajedrez. Pero la frase es inequívoca: tempus fugit, o sea, el tiempo huye, el tiempo vuela, lo que viene a decir que debemos aprovechar nuestro tiempo de vida.

Es una frase de uso culto, claro está, que muchos hablantes conocen pero otros no. Lo mismo pasa con esta otra:


Aprende español callejeando: Latinismos
Calle San Hermenegildo

La frase significa literalmente 'Hechos, no palabras', que creo que se entiende bastante bien. En la lengua menos formal, en lugar de esa frase tenemos un refrán: Obras son amores, y no buenas razones. Lo usamos para referirnos a alguien que habla mucho, pero hace poco. Seguro que tenéis uno igual en tu lengua, porque esto es sabiduría universal.


Otros latinismos muy conocidos tienen relación con las artes. Por ejemplo, el que da nombre a esta tienda:

Aprende español callejeando: Latinismos
Calle del Espejo

Opera prima significa 'primera obra'. Un buen nombre para esta editorial que está especializada en la publicación de libros de autores noveles, es decir, autores que publican un libro por primera vez. Pero opera prima se usa también para otro tipo de obras artísticas: un cuadro, una obra de teatro, un edificio, etc.

Más especializado es este otro latinismo que da nombre a una cadena australiana dedicada a la venta de todo lo relacionado con las motos:


Aprende español callejeando: Latinismos
Calle Augusto Figueroa

El Deus ex machina (' el dios que baja de la máquina') proviene del teatro de la Antigüedad clásica; en aquella época, en algunas obras un personaje que representaba a un dios bajaba al escenario gracias a un mecanismo y resolvía el problema que se había planteado. Con el tiempo, se llamó Deus ex machina a cualquier personaje o acontecimiento inesperado que soluciona una situación dramática en una narración. Así que puede haberlos en el teatro, en el cine o en una novela.

En la tienda, claro, no se refieren a este mecanismo narrativo, sino a los moteros, los "dioses" que bajan de la máquina, o sea, la moto. También en la puerta de la tienda aprovechan otra frase conocida en latín: la frase original es In vino veritas ('En el vino está la verdad', porque bajo los efectos del alcohol es más fácil que digamos la verdad), mientras que aquí cambian el alcohol por la gasolina, aunque no usan la palabra española. Existe la palabra bencina, pero apenas se usa, se prefiere gasolina.


Otro establecimiento con nombre latino, este bastante usado:

Aprende español callejeando: Latinismos
Calle Lope de Vega

Se trata de una galería de arte, pero el latinismo no está relacionado con las artes, es mucho más general. Su significado es 'modo de actuar', o sea, la manera de hacer algo de una persona o grupo de personas. Aunque se puede aplicar a cualquier tema, la verdad es que se usa sobre todo para hablar de la manera de actuar de los delincuentes de todo tipo: desde la corrupción política a las estafas por Internet. Veamos algunos ejemplos de titulares de medios de comunicación:

Whatsapp: El modus operandi de la nueva modalidad de estafa de Halloween

(ADN 40)

Así es el modus operandi de los ladrones del aguacate

(La Sexta)

Estafas del amor: cuál es el perfil de los delincuentes, qué víctimas eligen y cuál es su modus operandi

(La Voz de Galicia)


Así que, bueno, tiene gracia que una galería de arte se llame Modus operandi, como si los artistas fueran un grupo de delincuentes.´


Y vamos ahora con tres latinismos muy usados en todos los contextos, tanto en la lengua oral como escrita. 

El nombre de este restaurante es solo una parte de uno de ellos, pues el latinismo completo es totum revolutum:


Aprende español callejeando: Latinismos
Ávila

Totum revolutum significa, literalmente, 'todo revuelto', o sea, 'todo mezclado y desordenado'. Lo usamos como un sustantivo masculino, como se puede ver en este ejemplo tomado de Twitter, en el que una usuaria comenta un libro:


El nombre del restaurante es apropiado, porque en su carta, efectivamente, hay una mezcla de cocina moderna y tradicional.


También juegan con un latinismo los que pusieron nombre a este otro establecimiento:


Aprende español callejeando: Latinismos
Calle Sánchez Preciado

Decir que algo es peccata minuta significa que es un error o falta que no tiene ninguna importancia, es un inconveniente muy pequeño. En esta tienda restauran y venden muebles de madera, así que han cambiado la palabra minuta del latinismo por la palabra viruta, que significa 'hoja muy delgada de madera'.


Por último, una expresión muy, muy usada que encontramos en este aviso puesto en la puerta de una tienda:

Aprende español callejeando: Latinismos
Las Navas del Marqués (Ávila)

Sine die significa, palabra por palabra, 'sin día' y su significado es 'sin fecha, sin plazo'. Se usa para hablar de actividades que quedan aplazadas, es decir, que en el presente no se hacen pero se harán en un futuro que todavía no se puede fijar. Así que tenemos que entender que esta tienda ha cerrado de momento y abrirá en el futuro pero todavía el dueño no sabe cuándo.

Si no leíste la entrada anterior sobre este tema o quieres volverla a leer, la tienes aquí: Puro ego. En ella encontrarás también una infografía con las palabras latinas más usadas en el español actual. 


Y así me despido yo, sine die, porque volveré a escribir pero no sé cuándo exactamente. ¡Depende de las cosas interesantes que me encuentre por ahí! ¡Hasta pronto!




jueves, 14 de septiembre de 2023

Te lo putodije

Hoy voy a hablarte de algo que yo no uso nunca porque es característico solamente del habla juvenil (de momento, no sabemos cómo evolucionará ni si se mantendrá este uso en el futuro). Está relacionado con el nombre de esta tienda del barrio madrileño de Malasaña:


Te lo putodije
Calle Ballesta


¿Qué significa esto y qué venden en esta tienda?

Empezamos por lo primero. En los últimos años la forma puto se ha extendido en España entre la gente joven, delante de verbos y de adjetivos, como un elemento intensificador que significa 'muchísimo' o, como en el caso del nombre de esta tienda, 'muchas veces'. En caso de usarla en una frase negativa, el significado sería 'en absoluto, nada'. A muchas personas de más edad esto les suena fatal; al fin y al cabo, puto/a hasta hace poco solo era una palabrota. Pero yo creo que tiene su gracia, al menos lingüística.

Aunque este uso no aparece aún en los diccionarios (y no sabemos si terminará apareciendo o no, si será una moda pasajera o se quedará), la Real Academia Española ya nos indicó hace unos años cómo se debía escribir:


Por eso, la tienda se llama Te lo putodije, escrito todo junto. ¿Y qué es lo que vende? Pues, evidentemente, cosas no muy necesarias: camisetas, fundas de móvil y otros accesorios. Todos ellos con mensajes supuestamente graciosos que se oyen frecuentemente. Mensajes que también están en los escaparates de esta tienda:


Te lo putodije
Calle Loreto y Chicote

Algunos están basados en juegos de palabras y son un poco más difíciles de entender. Por ejemplo, la frase ¿Hay birra después de la muerte? es una variante de una pregunta muy repetida: ¿Hay vida después de la muerte? Solo que birra es una palabra informal para nombrar la cerveza, y claro, resulta divertido preguntarse eso.

También juegan con las palabras en la frase Mi ron favorito ronearte. Ronear puede significar 'tomar ron', pero también es un gitanismo (una palabra procedente de la lengua de los gitanos) que probablemente se hizo popular hace unos años por una canción de Las Chuches, un grupo de tres chicas muy jóvenes entonces:




El estribillo (la parte de una canción que se repite) dice:

Cómo ronea, cómo ronea,
delante'l novio pa'que la vea.

La pronunciación es también informal: delante'l es delante del y pa'que, para que. Y lo que hace la chica, ronear delante del novio para que la vea, es dejarse ver delante de una persona con la intención de conquistarla, pero simulando indiferencia. Una palabra con un significado muy preciso.

Aquí van algunas frases más de la fachada de la tienda:


Te lo putodije
Calle Ballesta


Un par de comentarios sobre dos de ellas. 

La primera, Sí soy, es una frase que se ha hecho muy popular en las redes sociales. La gente la usa para expresar que se siente identificada con una publicación, un vídeo, una imagen o lo que alguien ha escrito antes. 

La segunda, Pasas que cosan, es un juego de palabras, simplemente una inversión del orden de los sonidos de la frase Cosas que pasan, que usamos para expresar que hay que conformarse, resignarse, o no dar importancia a algo que pasa y que no es muy bueno (pero tampoco muy malo). Por ejemplo:

(Una pareja va al garaje de su casa a coger el coche)

- ¡Mira qué golpe me han dado! Ayer cuando lo aparqué este golpe no estaba, seguro. ¡Y no han dejado ninguna nota ni nada!
- Bueno, son cosas que pasan. Lo llevamos al taller y ya está, no le des más vueltas. Esto lo cubre el seguro.

La frase de la foto contiene las palabras pasas y cosan, que también existen: el verbo pasar y el verbo coser. Pero la frase resultante no tiene ningún sentido, es solo un juego de sonidos.


Espero que la entrada de hoy te haya resultado interesante. Usar o no usar lo que te he mostrado es una opción (como te he dicho, yo no lo uso nunca), pero creo que está bien que lo entiendas, porque ¡te lo puedes encontrar hasta en los nombres de las tiendas! ¡Hasta pronto!







miércoles, 26 de enero de 2022

Palabras viajeras

Cada vez es más frecuente encontrar por las calles carteles y anuncios en inglés. No con alguna palabra en inglés, sino completamente en inglés. Personalmente, no tengo buena opinión sobre esta práctica, sobre todo porque discrimina a muchísimas personas de este país que no hablan inglés, ni tienen por qué.

Sin embargo, hay otras cosas relacionadas con el uso del inglés en España que me hacen mucha gracia, como una palabra que aparece en este mensaje escrito en las escaleras de una tienda:


Aprende español callejeando: Palabras viajeras
Calle Alcalá


Claro que la palabra escalering no existe, ni en español ni en inglés. Pero todo tiene su porqué: ya hace muchísimos años que se comenzaron a usar algunas palabras del inglés referidas a deportes que funcionaban como sustantivos y terminaban en -ing. Creo recordar que se empezó con el jogging. Luego pasamos a hacer footing, que es una palabra que realmente inventaron en Francia. Los españoles dimos un paso más allá e inventamos ya nuestros propios nombres de deporte acabados en -ing a partir de las palabras en español; eso fue cuando la gente empezó a hacer puenting (lanzarse al vacío desde un puente atado con una cuerda elástica). Y así llegamos a este escalering, deporte que se practicaría (si existiera) subiendo y bajando escaleras.

Pero no hace falta mucha actividad física para practicar algo terminado en -ing. Mira el nombre de esta colchonería:


Aprende español callejeando: Palabras viajeras


Aprende español callejeando: Españinglés
Calle Hernani


Practicar el sueñing es, claro, soñar. Y a soñar y disfrutar de nuestros sueños nos invita esta colchonería con sus cómodos colchones.


Ni escalering ni sueñing se usan, estas palabras solo son reclamos publicitarios graciosos. Sin embargo, sí están incluidas ya en los diccionarios otras palabras tomadas directamente del inglés, como holding, catering, casting, rafting y ranking.


Las palabras son viajeras y también, claro, las palabras del español viajan. Como esta:


Aprende español callejeando: Palabras viajeras


La palabra guerrilla empezó a usarse en España durante la invasión de Napoleón Bonaparte para hablar de los pequeños grupos de combatientes que luchaban contra el ejército francés. La palabra apareció en la prensa internacional por primera vez justamente en 1808, el año en que comenzó la rebelión contra Napoleón, en el periódico The Times, en Londres.

Hoy esta palabra se usa en muchos idiomas, a veces exactamente igual y a veces modificada en su pronunciación y/o su ortografía (guerilla, guérilla, guerriglia, etc.)


¿Se usan en tu lengua palabras del español o que vienen del español? ¡Cuéntanoslo!

¡Hasta pronto!






miércoles, 7 de julio de 2021

Divinas palabras

Últimamente me he encontrado por las calles de Madrid con algunas de las palabras que me gustan más del español por su sonido. Divinas palabras, las he llamado en el título de la entrada de hoy, porque la palabra divino/a significa 'de los dioses' pero también se usa con el sentido de 'maravilloso, excelente'.


Es el caso del nombre de esta empresa de mudanzas:


Aprende español callejeando: Divinas palabras
Plaza del Canal de Isabel II



El ajuar es el conjunto de objetos, muebles y ropa que son necesarios en una casa. Antiguamente se hablaba del ajuar solo en relación con la mujer, porque era tradición que la mujer aportara objetos como las sábanas, las toallas, los manteles, etc. Hoy, puedes encontrar la palabra ajuar en los nombres de muchas tiendas que venden productos textiles para el hogar o en textos legales (los que hablan, por ejemplo, de quién se queda con las cosas de una casa en caso de herencia o de separación).


Otra palabra que me encanta es la que se forma en esta obra de arte urbano cuando quitamos casi todas las aes:


Aprende español callejeando: Divinas palabras
Muros de Tabacalera


La palabra que nos queda es azar, que significa 'casualidad'. Así, las cosas se pueden hacer al azar (por ejemplo, elegir un hotel para un viaje al azar, o sea, sin ningún orden ni planificación) y las cosas suceden, pasan por azar (por ejemplo, podemos descubrir algo por azar, sin buscarlo).

No estoy segura, pero creo que esta obra de arte urbano nos habla justamente de encuentros casuales, producto del azar. Fíjate, aparecen entre las aes unos dibujos que representan caras de un hombre y una mujer. Primero, aparece una mujer sola, luego dos hombres que se encuentran; luego, un hombre y una mujer solos; después, dos mujeres que se encuentran; posteriormente, otra vez el hombre y la mujer solos, y, finalmente, un hombre y una mujer que se encuentran. Y es que el azar es lo que hace que nos encontremos sin haber fijado una cita, por casualidad. Esos encuentros que en una ciudad como Madrid son difíciles, pero no imposibles, y cuando ocurren, pueden ser sorpresas muy agradables.

Estas dos palabras tienen algo en común: son arabismos, o sea, palabras del español que tienen su origen en la lengua árabe (te hablé de muchos de ellos en Más de mil palabras). Y es que muchos arabismos suenan especialmente bien: azahar, albahaca, alhaja, alfil, alfiler... ¡Todas me suenan preciosas, divinas! 

Claro que esto de la belleza de las palabras es como la belleza en cualquier otra cosa, depende de cada persona. Creo que eso es lo que quiere decir esta pintada:


Aprende español callejeando: Divinas palabras
Calle Santa Brígida


O sea, que la percepción de la belleza está en nuestro cerebro, y cada cerebro es distinto. ¡Aunque a lo mejor esta pintada solo quiere decir que tu cabeza es preciosa!


El título que he elegido hoy para hablarte de estas preciosas palabras no es casual: Divinas palabras es el título de una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936). Eso explica por qué he escrito divinas palabras y no palabras divinas, como sería el orden habitual de palabras (recuerda que en la literatura, y en especial en la poesía, es mucho más frecuente usar los adjetivos valorativos antes del sustantivo).

Valle-Inclán es recordado físicamente sobre todo por su larguísima barba, con la que aparece dibujado en la pared lateral de esta librería:



Aprende español callejeando: Divinas palabras



Aprende español callejeando: Divinas palabras
Calle Méndez Núñez (Zaragoza)


Y el nombre de la librería es el título de su obra teatral más famosa. Ni Divinas palabras ni Luces de bohemia son obras fáciles de leer, de hecho son obras difíciles incluso para los nativos, e incluso si las lees traducidas a tu idioma. Pero conocer a su autor sí es interesante, porque tuvo una vida intensa y un carácter peculiar, y es fácil que encuentres referencias a él en muchos textos relacionados con la cultura española.


¿Qué palabras del español te gustan a ti por su sonido? ¿Y de tu propia lengua?


Con esta entrada despido el curso, me tomo un descanso y vuelvo en septiembre. ¡Hasta pronto y feliz verano!





domingo, 23 de septiembre de 2018

Puro ego

Seguro que sabes un poco sobre la historia de la lengua española, ¿verdad? Si es así, no te sorprenderá saber que en español el 70 % de las palabras de uso común (o sea, sin incluir palabras técnicas) vienen del latín. Claro que, después de tantos siglos, la mayoría están un poquito cambiadas.

Existe, además, otro bloque de palabras y expresiones del latín que seguimos usando con la forma que tenían en latín o con muy pocos cambios. Es lo que llamamos latinismos. Y es fácil encontrarlos cuando paseas, como vamos a hacer hoy, por varios lugares de España.       

El primero que vamos a ver se usa en muchas otras lenguas:


Aprende español callejeando por Madrid: Puro ego
Ávila

Ego, que en latín significaba 'yo', se usa en muchas lenguas con el significado de 'amor o aprecio exagerado que siente una persona hacia sí misma'. De ahí vienen las palabras egoísta, egoísmo y egocéntrico.

Además, en el caso del nombre de esta tienda, se dice puro ego. El adjetivo puro/a, cuando se usa delante del nombre al que acompaña, lo intensifica, lo hace más fuerte. O sea, que puro ego significa 'ego, y nada más que ego'. 

Como es una tienda de ropa, entiendo que quieren decir que comprar en esa tienda -que parece cara- se hace por amor o aprecio grande a uno mismo, y no por ninguna otra razón (por ejemplo, no porque sea barata, ni para gustar a otra persona).

La palabra ego se usa también en el latinismo alter ego, que significa, literalmente, 'otro yo'. Decimos que una persona es nuestro alter ego cuando tenemos absoluta confianza en ella, e incluso puede actuar en nuestro nombre; también se usa para hablar de una persona real o inventada (por ejemplo, un personaje de una novela o película) que se parece mucho a otra, en el aspecto físico o en la personalidad. Dos ejemplos de estos significados:

El director no asistió a la reunión; sí lo hizo su alter ego, el director de recursos humanos.

El protagonista de esta película es un alter ego del guionista


Algunas de las palabras latinas más comunes que usamos son las que tienes en esta imagen:


Aprende español callejeando por Madrid: Puro ego


Además de palabras que usamos con frecuencia, es fácil encontrarse callejeando por España frases completas en latín. Algunas de ellas son conocidas por la mayoría de los hablantes. Por ejemplo, hay algunas frases que nos recuerdan el paso del tiempo y así nos invitan a aprovechar la vida y disfrutar de ella. 


Aprende español callejeando por Madrid: Puro ego

Aprende español callejeando por Madrid: Puro ego
Luarca (Asturias)


Aprende español callejeando por Madrid: Puro ego
Calle Tres Peces
Las dos frases suelen pintarse o grabarse en relojes decorativos y nos transmiten el mismo mensaje: tempus fugit significa 'el tiempo huye, corre' y tempus breve est 'el tiempo es corto'. El primer reloj está en la fachada de una bonita casa de un pueblo asturiano (te pongo también foto de la casa); el segundo, en la fachada del café El despertar de Madrid.



Y como el tiempo huye rápidamente y tenemos poco, hay que aprovecharlo y disfrutar de él. Es lo que nos dice el cartelito de esta puerta de una casa de un pueblo de Madrid (pero en latín):

Aprende español callejeando por Madrid: Puro ego
Colmenar del Arroyo (Madrid)

Carpe diem significa 'aprovecha el día', o sea, 'aprovecha el tiempo'; es una frase que usó el poeta romano Horacio y la usamos para expresar que hay que vivir el momento en el que se está y disfrutarlo, porque no sabemos qué nos traerá el futuro ni cuánto tiempo tenemos por delante. Bonita frase para poner en la puerta de una casa, ¿verdad?

Otra frase latina muy conocida, pero que me gusta menos, es la que aparece en la puerta del Casino Militar de Madrid (oficialmente, el Centro Cultural de los Ejércitos), un espacio privado cultural y de diversión, formado por militares, que está en un bonito edificio de la Gran Vía madrileña. 



Aprende español callejeando por Madrid: Puro ego
Gran Vía
La frase significa 'si quieres la paz, prepara la guerra'.  Una frase muy adecuada para un edificio militar: ¡el ejército justificando su existencia! Porque quiere decir que solamente la amenaza de un ejército con armas poderosas puede hacer que haya paz. Pero, señores militares, ¡hay países sin ejército que llevan muchísimos años en paz, como por ejemplo, Costa Rica e Islandia!


No podían faltar en las calles de Madrid, claro, las referencias a la famosa novela y serie El cuento de la criada, con una frase que parece latín pero no lo es:



Calle Fuencarral

Es una frase inventada (aunque basándose en frases latinas) por la autora de la novela, Margaret Atwood, que significa más o menos 'no dejes que los malditos te machaquen / no permitas que los cabrones te hagan polvo'. La frase se ha puesto muy de moda e incluso se ha convertido en un lema para muchos movimientos feministas.

En este caso, la frase aparece en una figura que formaba parte de una exposición al aire libre llamada Meninas Madrid Gallery. Durante unos meses, por las calles de Madrid se pudieron ver figuras inspiradas en el cuadro Las Meninas de Diego de Velázquez, como esta con la famosa frase:



Pero de todas las referencias al latín que me he encontrado en la calle, la que más gracia me hace es la que tienes debajo, que está en una tienda de ropa del barrio de Malasaña. El nombre de la tienda contiene un juego de palabras. 

Aprende español callejeando por Madrid: Puro ego
Calle Hernán Cortés


La expresión latina vade retro significa 'aléjate, apártate, retrocede' y la usamos para expresar rechazo a algo o alguien que nos pueden causar algún perjuicio. Muchas veces se usa junto con una mención al demonio: ¡Vade retro, Satanás!

Un ejemplo de un artículo donde dan consejos sobre alimentación saludable podemos leer:


- 'Vade retro' procesados. Y no sólo por su elevado aporte calórico. Los alimentos procesados o refinados hacen que el organismo se acidifique provocando cansancio, infecciones o malestar estomacal. (www.econoticias.com)

Pero en la tienda escriben otra cosa: va de retro. Ir de, aquí, significa ' tratar sobre'; es una expresión que usamos mucho en la lengua informal cuando hablamos de argumentos de libros o películas:


- Me encantó la peli que vi ayer.
+ ¿Y de qué va?
- Pues va de...

La tienda vende ropa de estilo retro, o sea, es ropa nueva (no ropa vintage), pero tiene un diseño que recuerda a épocas pasadas.

¡Pero la verdad es que, cuando piensas en el verdadero significado de vade retro, no te entran ganas de entrar en la tienda!

¡Hasta aquí nuestro paseo de hoy por los latinismos callejeros! Ya has visto que hay muchísimos (y he encontrado muchos más que no he puesto). ¡No sé por qué dicen algunos que no hay que estudiar latín hoy en día!

 ¡Espero que te haya gustado! ¡Hasta pronto!







sábado, 27 de enero de 2018

Más de mil palabras

Hoy vamos a hablar de un grupo de palabras muy bonitas y especiales de la lengua española. Observa los carteles de estos tres locales. ¿Sabes que tienen en común esas tres palabras?

alambique
Calle Ponzano

almoneda
Calle del Prado

alfiler
Calle Francos Rodríguez

Alambique es el nombre de un aparato que se usa para separar las diferentes sustancias de los líquidos y conseguir una mayor concentración de algunas sustancias, como por ejemplo alcohol o perfume. En la foto, es el nombre de un bar.

Una almoneda es una tienda donde se pueden comprar antigüedades, generalmente muebles y adornos para la casa. 

Y alfileres son los objetos que puedes ver en la foto, entre la A y la L. Es una de esas tiendas de arreglos de ropa que tanto abundan en los últimos años en España, y puedes leer más sobre ellas en Un roto para un descosido.

Pero, ¿sabes ya qué tienen en común estas tres palabras? Si no, te doy una pista; la palabra marcada en esta otra foto también tiene algo en común con las dos anteriores y es una palabra más conocida:


ojalá
Colmenar del Arroyo (Comunidad de Madrid)

No sé si conoces la letra de esta canción, pero en el mundo hispano es muy, muy conocida. Es el comienzo de una canción mexicana que cantaba un famoso cantante de ese país, Vicente Fernández. Pero a mí me gusta más la versión de Chavela Vargas, otra famosa cantante nacida en Costa Rica pero que vivió y murió en México. Es una canción de despedida amorosa, en la que la persona abandonada le desea lo mejor al que se va y expresa su dolor.  Aquí la tienes:





¿Ya sabes qué tienen en común las palabras almoneda, alambique, alfiler y ojalá? ¡Sí, las cuatro son arabismos, o sea, palabras de la lengua española que tienen su origen en la lengua árabe! Seguramente sabes que diversos pueblos de origen árabe vivieron en España (que entonces no era España) durante muchos siglos (desde el año 711 hasta el 1492), así que no es extraño que hayan quedado muchas palabras así en el español. Si quieres saber algo más sobre este episodio de la historia de España y sobre la herencia árabe en España, te recomiendo consultar la página El legado andalusí.

Se dice que el número de arabismos es de unos 4.000, pero no todos se usan actualmente. Normalmente son palabras muy diferentes de sus traducciones en la mayoría de las lenguas de Europa, así que son muy características del español (y también del portugués, que tiene, por la misma razón que el español, muchos arabismos).

Por eso, vamos a dedicarles a algunas de estas preciosas palabras un par de imágenes. En primer lugar, una con nombres de cosas que comemos y cosas que se tienen en muchas casas:

arabismos del español
Y ahora algunos arabismos de significados distintos. Primero tienes la imagen y puedes intentar recordar los nombres; si no los recuerdas o no los conoces, dale la vuelta a la ficha:


Conjunto de Fichas creado con GoConqr por EOI Tribunal Departamento de Español


¡Y esto es todo por hoy! ¡Ojalá (recuerda, también es arabismo) te guste y te resulte útil esta entrada! (y si es así, no te olvides de decírmelo!

¡Hasta pronto!







domingo, 6 de marzo de 2016

Juegos de palabras



Ya sabes que me encantan los juegos de palabras porque en otras entradas los has visto. Me parece muy divertido que la gente juegue con las palabras, y me encanta lo bien que lo hacen algunos. Y, además, son muy difíciles de entender cuando están en otra lengua, ¿verdad?

Hoy vamos a pasear por diferentes lugares de Madrid viendo juegos de palabras, casi todos en tiendas y bares. Es normal que se usen tanto en estos lugares; también se utilizan mucho en la publicidad, y con el mismo objetivo: llamar la atención.

Empezamos con un juego de palabras bastante fácil. Este cartelito se vendía en una tienda del barrio de Chueca:


mi color favorito es el verte
Calle Gravina



Entre verde y verte, la diferencia es solamente una letra. De esta manera, le estamos diciendo a una persona que verla es mucho más bonito y agradable para nosotros que cualquier color. Así que un cartelito como este es un buen regalo para cualquiera.

El siguiente juego de palabras lo encontré en un bar de un pueblo de Cantabria, en el norte de España. Está jugando con el sonido de una expresión informal, muy habitual aunque un poco grosera, que se parece un poco al nombre del animal del dibujo:


la va a cagar
Valle de Toranzo (Cantabria)



Fiar, en los comercios, es vender algo o dar algún servicio sin que el cliente pague en el momento; el pago se deja para un momento posterior. Este cartel se dirige a un cliente, llamándole de usted, y dice "si piensa usted que voy a darle su consumición sin pagar en el acto, la VACA gar". Ese *la vacagar en realidad refleja la pronunciación de la va a cagar, y cagarla (siempre con el pronombre la) es una expresión informal que se usa con el significado de 'cometer un gran error'. Así que, si alguien consume algo en este bar y no quiere pagar en el momento, algo malo pasará; el cartel funciona un poco como una amenaza, claro que humorística. 

Por cierto, que me hace gracia que jueguen con el sonido de la palabra vaca precisamente en Cantabria, una de las zonas de España donde tradicionalmente ha habido más vacas, sobre todo vacas lecheras. Aunque en las últimas décadas muchas familias que vivían de las vacas han tenido que dedicarse a otras cosas, porque la Unión Europea hace años limitó muchísimo la producción de leche; hoy, curiosamente, tomamos mucha leche que procede de otros países (por ejemplo, de Francia y de Portugal). Esta y otras decisiones similares de la Unión Europea han reducido muchísimo algunos sectores de la economía tradicional (agricultura, ganadería, algunas industrias) y han convertido a España en un país de camareros y cocineros. Parece que nuestro destino es ser el sol y la playa de Europa, mientras que desde todo el mundo -no solo desde Europa- nos envían la comida y los demás productos que necesitamos. Un difícil equilibrio.

Pero en fin, vuelvo a mis juegos de palabras, que son más divertidos. En las calles de Madrid se encuentran también algunos que juegan con dos idiomas, el español y el inglés, como ocurre con los dos siguientes:


amar go
Calle del Pez


lovepies
Olivar



En el nombre del bar y sala de conciertos y exposiciones Amar go, si juntamos las dos palabras, obtenemos la palabra amargo; este adjetivo describe un sabor un tanto desagradable, como el del café puro, algunas cervezas o la piel de los limones, y también se usa para describir un sentimiento de pena, de dolor (por ejemplo, si decimos "Pasé unos momentos muy amargos"). El sabor amargo se usa como complemento de los sabores dulces en muchos cócteles; quizá por eso se llama así este lugar. Al mismo tiempo, en el nombre del bar, tenemos dos palabras: la palabra española amar y el verbo en inglés go; de esta forma, nos invitan a ir a un bar que nos encantará.

En la segunda foto, el juego de palabras es muy sencillo si conocemos el nombre del barrio donde tomé la foto: Lavapiés. Han cambiado las dos primeras vocales para convertir a Lavapiés en Lovepiés, un barrio lleno de amor.


También juega con la lengua inglesa el nombre de la siguiente tienda, pero el juego de palabras es un poco más difícil de descubrir:


la kelly
Calle Farmacia


la kelly
Calle Farmacia



La Kelly es una tienda de productos de limpieza. En principio, el nombre de la tienda parece que se refiere a la mujer, que se llama Kelly, con un nombre anglosajón. Además, la estética de los carteles recuerda a la publicidad estadounidense de los años 50. Pero dicen la Kelly, con artículo delante. Esto no es muy habitual delante de los nombres de persona: es más o menos común en los pueblos y también está bastante generalizado cuando se habla de cantantes y actrices populares; sin embargo, en las ciudades no es normal hablar de una mujer usando la delante de su nombre.

Ese artículo me hace pensar que realmente, detrás de la palabra Kelly se esconde la palabra keli o queli, que no encontrarás en los diccionarios. Es una palabra que procede del caló o lengua de los gitanos españoles y que en Madrid y otras zonas se usa coloquialmente con el significado de 'casa'. Tiene lógica, porque lo que venden en esta tienda son productos para la limpieza de las casas.

Pero también oigo la palabra queli últimamente para referirse a las personas que limpian en los hoteles. En fin, no sé, pero en todo caso juegan con el español y el inglés.

En el castellano de España se usan bastantes gitanismos, en su mayoría en la lengua informal. Aquí tienes algunos que tienen algo en común: empiezan con ch. ¿Sabes qué significan? Chorizo es 'ladrón' (puedes ver ejemplos en No hay pan para tanto chorizo); chalado es 'loco'; chungo significa 'que tiene mal aspecto o mala calidad' o 'complicado, difícil'; un chaval es un chico, alguien muy joven; chachi puede ser adjetivo o adverbio y significa 'estupendo' o 'estupendamente'.


gitanismos


Bueno, chavales, que os lo paséis chachi hoy y que no os pase nada chungo, que no os encontréis con ningún chorizo y tampoco con ningún chalado.


¡Hasta pronto! 



P.D. (añadido en 2018) Últimamente se ha popularizado mucho el nombre de kelly para una profesión: camarera de hotel (o camarero, pero casi siempre son mujeres las que hacen este trabajo), o sea, las personas que limpian las habitaciones. Parece que este nombre tiene su origen en la denominación la que limpia, que se acortaba en la que li, y que finalmente llegó a ser la kelly. Esto es al menos lo que explica en su página web la asociación profesional más importante de este sector, que se llama, naturalmente, Las Kellys. Esta asociación se creó en 2016, así que es posible que el nombre de la tienda La Kelly tenga relación con estas personas y no con lo que yo había imaginado, pero ya no puedo saberlo porque la tienda ha cerrado.