Mostrando entradas con la etiqueta imperativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imperativo. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2024

Besa y lee

Para celebrar el 23 de abril, Día del Libro, que empieza dentro de pocas horas, vamos a pasear por los alrededores de varias librerías fijándonos en los mensajes que nos animan a leer. 

Por ejemplo, este mensaje de una librería que el año pasado cumplió cien años y que es muy conocida en Madrid, la Casa del Libro:


Aprende español callejeando: Besa y lee
Gran Vía

Dicen en el mensaje que esta librería es para los puristas del buen leer. Esta construcción, el buen leer, con infinitivo, es mucho menos habitual que la buena lectura. Normalmente decimos, por ejemplo, amantes de la buena lectura. Pero el buen leer resulta mucho más literario; es bastante frecuente, por ejemplo, ver títulos de libros con esta construcción: El buen dormir, El buen morir, El buen amar, El buen comer (aquí también podemos encontrar  un montón de restaurantes llamados así).

En la última frase del cartel, fíjate también en que tenemos un buen ejemplo de una estructura gramatical con subjuntivo que equivale a una frase con el conector aunque. Te la expliqué en la entrada Madrid te quiere.


En la siguiente librería encontramos otro mensaje con una estructura en subjuntivo:


Aprende español callejeando: Besa y lee
Calle de la Magdalena

Primar es un verbo de la misma familia que la palabra primer/o/a, y significa justamente eso, ser el primero, estar por encima, prevalecer, predominar. ¿Y qué relación tienen las librerías con los algoritmos? Creo que se refieren a la búsqueda de libros por Internet; actualmente, muchas personas, a la hora de leer o comprar un libro, se dejan guiar, sobre todo, por los consejos que encuentran en la red. Sin embargo, todos sabemos que los resultados de nuestras búsquedas en Internet no son inocentes; hay algoritmos que deciden qué resultados nos ofrecen en primer lugar. Por eso, creo que el mensaje de este cartel quiere decir que, cuando elijamos un libro, mejor nos dejemos aconsejar por los libreros que por Internet.

La construcción que + subjuntivo expresa un deseo o una petición (creo que, en este caso, las dos cosas). Para entender mejor por qué se usa esta estructura, puedes leer esta entrada de hace tiempo: Que se oiga la voz de las calles.


Seguimos con mensajes con subjuntivo:


Aprende español callejeando: Besa y lee
Calle Embajadores

El cartel estaba en medio de la acera, por donde pasamos los peatones, que, claro, vamos caminando, así que el mensaje está dirigido a nosotros. Caminar es bueno para la salud, reconocen, pero sería mejor caminar hacia un banco y ponernos a leer, que es bueno para nuestra mente. 

El mensaje está dirigido a un , la persona que va caminando y lee el cartel. Por eso no dice estaría mejor entrar en Tuuulibrería (el nombre de esta librería), pillar un libro, caminar hacia un banco y ponerse a leer. Este mensaje, con infinitivos (entrar, pillar, etc.), se entendería igual, dirigido a todo el mundo que pasa por ahí. Pero los libreros han querido hacer un anuncio más personalizado y dirigirlo a cada persona en particular, hablando a ese de las formas entraras, pillaras, etc.; se usa en este caso el imperfecto de subjuntivo porque está hablando de una situación hipotética que introduce el condicional estaría

También quiero llamar tu atención sobre el verbo pillar. Aquí se usa en un sentido coloquial, quizá el más reciente, de 'comprar', pero se usa para muchas más cosas que te explican muy bien aquí:




En esta otra librería del pueblo castellano de Urueña no usan el subjuntivo, pero sí el imperativo (que, como sabes, formalmente es igual que el presente del subjuntivo), en la persona usted, y muchas veces:


Aprende español callejeando: Besa y lee
Urueña (Valladolid)


También esta postal que se puede comprar en una librería de Malasaña usan el imperativo con el verbo leer, aunque en la forma de la persona :


Aprende español callejeando: Besa y lee
Calle del Espíritu Santo

Además, la postal juega con el doble significado de la palabra lengua: 'idioma' (del que disfrutamos leyendo) o 'lo que tenemos dentro de la boca y nos sirve para chupar y para producir sonidos' (de la que podemos disfrutar cuando besamos).

Las frases lea un libro y besa y lee usan el verbo leer en el modo imperativo. Sin embargo, en esta librería nos dicen...


Aprende español callejeando: Besa y lee
Paseo de la Infanta Isabel

¿Es verdad esto? ¿No usamos los verbos leer, amar y soñar en imperativo? No, no es verdad. Lo que este mensaje quiere decir es que no podemos -o no debemos- ordenarle a alguien que ame, o que lea, o que sueñe, porque son cosas que deberíamos hacer por puro placer, a nuestra completa voluntad. Estas tres actividades se disfrutan más cuando nacen de la propia persona, cuando no se las imponen otras. Y el modo imperativo se usa con frecuencia para expresar órdenes (aunque también se usa para otras muchas cosas).

Yo sí voy a usar este verbo en forma imperativa para mi despedida.

Ama y lee
Besa y lee
Sueña y lee

Y lee, lee, lee este blog. ¡Hasta pronto y feliz Día del Libro!




domingo, 5 de enero de 2020

Comamos y bebamos

Ahora que estamos comenzando un nuevo año, llega el momento de los buenos propósitos. Y el objetivo de esta entrada es animarte a participar en algunos buenos propósitos colectivos.

Empiezo por animarte (y animarme a mí misma) a hacer las dos cosas que nos piden desde estas pancartas de una de las miles de manifestaciones que ha habido en Madrid en los últimos años para protestar por la corrupción y por la pérdida de derechos:


Aprende español callejeando por Madrid: Comamos y bebamos
Paseo del Prado


Aprende español callejeando por Madrid: Comamos y bebamos
Paseo del Prado

Conquistar un derecho es una colocación ('combinación de palabras') muy habitual, y significa 'lograr, conseguir'. Es una metáfora que viene del mundo de la guerra, porque el significado original de conquistar es 'conseguir el dominio de un lugar, normalmente con el uso de la fuerza'. Y es verdad que los derechos (laborales, sociales, etc.) normalmente no se consiguen fácilmente, sino gracias a la lucha de las personas que los desean y los reclaman. Pero en la pancarta nos animan a todos a reconquistar nuestros derechos, a volver a conquistarlos, porque los estamos perdiendo.

La segunda pancarta nos anima a luchar contra la corrupción, y también usa una metáfora: barrer ('lo que hacemos con una escoba, como ves en el dibujo') a los ladrones se entiende como hacerlos desaparecer, igual que hacemos desaparecer la basura de nuestro suelo cuando barremos. También es una metáfora habitual, en especial en los medios de comunicación, como puedes ver en este titular:



FCC emprende la campaña "Vamos a barrer, entre todos, 
la violencia contra la mujer"

(Europapress)

En las dos pancartas se usa una misma forma verbal: reconquistemos y barramos es un imperativo, el imperativo correspondiente a la persona nosotros/as. Por eso te decía al principio que, animándote a hacer estas cosas, me incluyo a mí misma. 


Otro par de cositas buenas que podríamos hacer tú y yo a partir de ahora son las siguientes:


Aprende español callejeando por Madrid: Comamos y bebamos
Túnel de La Engaña (Cantabria)


Aprende español callejeando por Madrid: Comamos y bebamos
Colmenar del Arroyo (Madrid)



La primera foto la tomé a la entrada de un túnel muy curioso que se construyó en los años 50 del siglo XX para el paso de trenes entre Cantabria y Burgos, pero que nunca llegó a usarse. En él trabajaron durante varios años, en condiciones muy duras, muchos presos republicanos (personas que habían luchado contra Franco y a favor del régimen legal, la República, en la guerra civil). Como nunca llegó a usarse, creo que la pintada nos dice que de ese modo se ha despreciado el esfuerzo de muchas personas (que ahora son nuestros mayores, porque han pasado muchos años).

La segunda foto nos invita a relajarnos, a dejar de tener tanta prisa, a dejar de ir tan rápido por la vida, y a disfrutarla más a través de la risa. Buen propósito, ¿no?

En las dos pintadas se usa también el imperativo de la primera persona del plural: despreciemos y transformemos. Como ves, la forma es la misma que la del presente de subjuntivo. Pero hay una cosa más que debes aprender sobre esta forma verbal, y es algo que aparece en la siguiente imagen:


Aprende español callejeando por Madrid: Comamos y bebamos
Colmenar del Arroyo (Madrid)



Precioso mensaje que nos anima a mezclarnos los unos con los otros: personas de diferentes razas, países, clases sociales, religiones, etc. Porque siempre fuimos uno, o sea, todos somos seres humanos con sentimientos y necesidades, no tan diferentes los unos de los otros como nos hacen pensar los discursos dominantes. Todos los seres humanos venimos del mismo sitio y vivimos en el mundo por la misma causa (aunque no sepamos cuál es).

Fíjate en la forma de este imperativo: mezclémonos. Se está usando el verbo mezclar en un sentido recíproco ('unos con otros') y por eso necesitamos el pronombre nos. Pero la -s final del imperativo mezclemos ha desaparecido. 


Aprende español callejeando por Madrid: Comamos y bebamos




Claro que esta no es una forma de los verbos que necesitemos muy a menudo. En la lengua informal suelen usarse otras formas de llamada a una acción colectiva que nos incluya a nosotros mismos; por ejemplo, en lugar de cantemos lo que decimos es algo como: Venga, vamos a cantar. Pero sí encontramos este imperativo en textos políticos como pancartas, mítines, etc., y también en textos publicitarios, poéticos o religiosos.


Hasta el momento, con las imágenes que he mostrado he hecho una llamada a la lucha por nuestros derechos, a la lucha contra la corrupción, a valorar el trabajo de nuestros antepasados, a relajarnos y a no tener tanta prisa, a mezclarse con gente diferente, y ahora viene lo más placentero:


Aprende español callejeando por Madrid: Comamos y bebamos
Colmenar del Arroyo (Madrid)



Al final, abajo a la derecha, puedes ver que se trata de unos versos del siglo XVI. Por eso aparece una palabra antigua, holgar, que significa más o menos 'disfrutar sin trabajar'. Ayunar significa 'no comer'. Estos versos nos animan a disfrutar de los placeres de la vida en este momento, sin dejarlo para mañana.

Y eso te deseo y te animo a hacer: que disfrutes de las fiestas de final y comienzo de año, que bebas y que comas lo que te guste, que cantes si eres feliz cantando. ¡Disfrutemos del presente! 

¡Hasta pronto y feliz año 2020!



sábado, 23 de diciembre de 2017

10 acciones para el Año Nuevo

Estamos muy cerca ya de terminar el año y ahora viene la época de los propósitos de Año Nuevo. Pero, en lugar de propósitos, voy a recoger aquí algunas llamadas a la acción que he fotografiado en distintos lugares de España, en concreto de Madrid, Sevilla y Ávila. Quizá estos carteles nos den ideas o ánimo para cambiar algo en nuestra vida.

En todas estas llamadas o invitaciones a hacer algo se usa el verbo en imperativo, así que puedes sumar todos estos carteles a los que ya vimos en las entradas No te cortes (imperativo negativo) y A la orden (imperativo afirmativo).            

La primera es muy básica:


respira boa mistura
Calle San Dimas 

Respirar ('tomar y echar aire por la nariz o por la boca') es algo que todos hacemos necesariamente. Pero creo que en esta obra los artistas de Boa Mistura quieren decirnos algo más: tómate un descanso, vive un poco más. Por eso, pienso que es un buen consejo.

Las tres siguientes llamadas a la acción están relacionadas con el dinero:


no tires el dinero
Calle Juanelo

Tirar aquí se usa en el sentido de usar mal, malgastar, comprar cosas que no necesitamos, así que esta pintada es una llamada a no caer en el consumismo. Buen consejo también, sobre todo para las Navidades, la época del consumismo por excelencia. Recuerda: el consumo te consume

La siguiente imagen, en cambio, nos pide que gastemos un poco más de dinero:


ráscate el bolsillo
Calle Gran Vía

Nos recomienda que, cuando celebremos nuestro cumpleaños, nos rasquemos el bolsillo. Esta expresión, rascarse el bolsillo, se usa para animar a alguien a no ser tacaño, pero no quiere decir que seamos consumistas. Así que también es un buen consejo: hay que rascarse el bolsillo cuando la ocasión lo requiere.

Y la última llamada a la acción relacionada con el dinero me encanta:

comparte dinero y orgasmos
Calle Augusto Figueroa

¿Estás dispuesto a compartir estas dos cosas (si las tienes)?


Una obra de arte urbano que también está relacionada con el consumismo es esta:


arregla
Calle Embajadores

En esta obra, el colectivo nsn997 nos invita a arreglar las cosas en lugar de tirarlas y comprar otras nuevas. Y en la imagen nos pone como ejemplo la ropa. Arreglar la ropa es bastante fácil, y si no sabemos hacerlo, ahora hay un montón de establecimientos donde lo hacen. Me parece que también debemos escuchar esta llamada a la acción, por el bien de nuestro planeta.


Otra propuesta relacionada con nuestro entorno es esta que vi en Sevilla, al lado del río:


decora tu ciudad
Sevilla

La propuesta de decorar nuestra ciudad es buena, pero a mí, personalmente, no me gusta cómo está "decorada" esta zona, con esos grafitis tan parecidos unos a otros que llenan muros y muros de todas las ciudades. Prefiero este otro tipo de decoración:


amor jonipunto
Calle Relatores

Y la siguiente llamada a la acción está relacionada con nuestro entorno más cercano, nuestro barrio:


ama tu barrio
Calle Buenavista


Hackity App era una página web y también una aplicación en la que se podía participar para mejorar tu barrio y solucionar sus problemas. 

Sí, es importante amar y cuidar nuestros barrios porque eso mejorará nuestra calidad de vida, nuestro humor, nuestras relaciones con los vecinos, etc.


Ahora, otra llamada muy importante a la acción que conviene seguir:


apaga la tele y enciende la mente
Sevilla

Aquí habla de la tele, pero yo añadiría el móvil, el ordenador o la tableta. A veces, tenemos tantos estímulos visuales que nos ocupan la mente que esta se hace perezosa y deja de pensar. Así que, en el próximo año, ¡intenta reflexionar un poco más por ti mismo! Yo también lo intentaré.

Por último, dos mensajes con mucho humor. El primero lo encontré en la puerta de una tienda de ropa del barrio de Malasaña:

no me toquéis el unicornio
Calle de la Palma

Los unicornios, animales mitológicos, llevan un tiempo de moda y hay varias supersticiones relacionadas con sus cuernos, así que a lo mejor mucha gente lo toca porque piensa que le va a dar suerte. En realidad, el cartel debería decir no me toquéis el cuerno, porque unicornio es el nombre del animal completo y cuerno el nombre de lo que tiene en el centro de la cabeza. 

Bueno, pues haremos caso de la petición y no le tocaremos el cuerno. También nos conviene hacer caso de lo que nos advierten en este camión:

que dios te dé el doble de lo que me deseas
Ávila

Por supuesto, nosotros, los que íbamos detrás de este camión, no intentamos adelantarles, porque ese "somos como animales" suena a una fuerte amenaza.

El mensaje de la derecha del camión me sirve también como deseo para ti, lector: que recibas el doble de lo que tú me deseas a mí. Así que ¡deséame solo cosas buenas para el año que viene!

Con esta entrada me despido de ti hasta después de las fiestas navideñas. ¡Me tomo unos días de descanso!

¡Empieza y continúa bien el año siguiendo algunos de estos consejos! ¡Hasta pronto!




domingo, 19 de noviembre de 2017

Iros a la mierda


iros a la mierda
Calle Hortaleza



Muchas calles del centro de Madrid son antiguas y no se hicieron pensando en la época de los coches. Hoy, calles que antiguamente eran anchas y tranquilas resultan estrechas y, sobre todo, ruidosas. Por eso, no me extraña que los vecinos de esas calles estén hartos y protesten desde sus balcones. 

La bocina o claxon es la pieza de un coche (o de una moto, o de una bicicleta) que produce un sonido y que usamos para llamar la atención de otras personas. Un bocinazo se produce cuando damos un golpe fuerte a la bocina (pero también usamos esta palabra, informalmente, para describir un grito de una persona a otra). Este es uno de los varios usos del sufijo -azo: describir los nombres de golpes que damos con o sobre diferentes objetos o partes del cuerpo (si quieres repasar este y otros usos del sufijo, entra en Es un puntazo).

Bueno, pues este vecino de la calle Hortaleza está harto de los bocinazos nocturnos (o sea, que suenan por la noche) y les dice a los conductores: iros a la p**a mierda. Irse a la mierda, en imperativo, es una de las maneras más frecuentes de expresar un gran enfado hacia la persona con la que se habla. Es una expresión que suena mal, pero no es un taco, aunque ¡atención!, mandar a la mierda a alguien por Whatsapp (y supongo que por otros medios de comunicación también) puede ser peligroso.

Este vecino, además, dice algo un poco más fuerte, pero sin decirlo, porque p**a significa, sin ninguna duda, puta. Y mandar a alguien a la puta mierda ya sí es un taco, una palabrota. Pero esta persona tiene conciencia de que no es una palabra muy bonita y prefiere solamente sugerirla, escribiendo la primera letra y la última. Es algo parecido a algo que mucha gente dice: gente a la que no le gusta decir la palabra mierda, dice vete a la m, o sea, vete a la eme, y diciendo la primera letra, ya lo entendemos todos.

Y, por último, vamos a fijarnos en un punto gramatical de este cartel: en la forma iros, imperativo del verbo irse correspondiente a la persona vosotros/as. Recuerda que esta persona es la forma informal para dirigirnos a varias personas (no la confundas con vos, una forma singular informal que no se usa en España, donde usamos); la forma plural formal es ustedes.

Vamos a repasar en primer lugar cómo se conjuga esta forma verbal y luego te comentaré alguna cosilla más:






Se ha hablado bastante últimamente sobre el imperativo de irse. Hasta hace unos meses, la Real Academia Española de la Lengua solamente consideraba correcta la forma idos. Pero resulta que nadie la usaba; todo el mundo decía iros, o  usaba otra palabra: marchaos (de marcharse). Por eso, la Real Academia ha decidido declarar válida y correcta la forma iros.

Esta decisión causó una extraña polémica: hubo muchas personas que opinaron en contra, aunque yo estoy segura de que no habían dicho idos nunca (y estoy segura porque jamás en mi vida he oído a nadie decirlo). Estas polémicas sobre el uso de las lenguas a veces son divertidas, pero muchas veces son completamente irracionales. Si te interesa el tema, en este artículo puedes leer sobre las diferentes opiniones. ¿Tú qué piensas: hay que considerar correcto lo que dice la gran mayoría de las personas que usan una lengua o no?

Además de esta excepción con el verbo irse, también existe, al menos en el español de España, una tendencia a sustituir el imperativo por un infinitivo, un fenómeno más frecuente todavía con la persona vosotros/as. De esto te hablé ya en la entrada El negativo, donde puedes ver ejemplos.

En fin, ¡no pegues bocinazos por la noche si pasas -en coche o andando- por la calle Hortaleza! Ni por ninguna otra calle, por favor.

¡Hasta pronto!



domingo, 8 de octubre de 2017

España, camisa blanca

hablando se entiende la gente
Plaza de Cibeles

Seguro que en tu idioma hay algún refrán parecido a este, ¿verdad? ¡Es tan lógico! ¿Cómo podemos entendernos los seres humanos? Pues hablando. Cuando no tenemos un idioma común, nos resulta mucho más difícil. 

Pero más difícil todavía es entenderse cuando no se quiere hablar, cuando el objetivo no es entenderse. Entonces, las palabras no solamente no ayudan sino que sirven para confundir, sirven para lanzarlas como armas, para engañar, para manipular a las personas. Quizá por eso, en la misma manifestación que la primera foto, otra persona llevaba esta pancarta:


hablando se entiende la gente
Plaza de Cibeles

Estas últimas semanas, en toda España se han oído demasiadas palabras usadas como armas por muchos políticos, por muchos medios de comunicación y también por la gente en la calle. Eso no es hablar de verdad; hablar con otro es dialogar, charlar, conversar.

Ayer, miles de personas vestidas de blanco y con carteles blancos se concentraron en muchísimos pueblos y ciudades de España para decir que...


toca hablar
Plaza de Cibeles

Uno de los muchos sentidos del verbo tocar es 'ser el momento de hacer algo (normalmente, después de haber estado haciendo otra cosa)'. Lo usamos para referirnos a acciones; por ejemplo, si hemos tomado algo en un bar, antes de irnos toca pagar; si hemos disfrutado de unas largas vacaciones, después toca trabajar; y, como en España falta un verdadero diálogo político desde hace mucho tiempo, ahora toca hablar.


¿hablamos?
Plaza de Cibeles

hablemos parlem
Plaza de Cibeles

Lo dicen en varios idiomas (parlem es catalán; hablamos y hablemos, castellano o español) y en varios tiempos verbales: la palabra catalana parlem puede ser presente y puede ser imperativo, las dos de la forma nosotros/as; hablamos es presente de indicativo y hablemos es imperativo.

Porque sí, en muchos idiomas existe imperativo para la primera persona del plural; a veces lo necesitamos cuando lo que pedimos, exigimos o demandamos con ese imperativo nos incluye. La forma en español, como ves, es la misma que en presente de subjuntivo. Pero hay alguna peculiaridad que voy a recordar con otra imagen:

independicémonos del odio
Plaza de Cibeles

No sé si puedes distinguir bien que, a la derecha de los dos hombres que se besan -y que representan, de izquierda a derecha, a Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat de Catalunya, y a Mariano Rajoy, presidente del Gobierno de España-, aparece, con letras de muchos colores, la palabra odio. Así que lo que proponen con esta pancarta es que nos independicemos del odio. En unos momentos en los que la palabra independencia está en boca de todos, es una bonita idea que, en primer lugar, todos nos liberemos del odio. Sí, sería una buena idea que los dos presidentes se vieran y no voy a pedir tanto como un beso, pero al menos que se dieran la mano.

Fíjate ahora en la forma del verbo: independicémonos. Este verbo generalmente se usa en forma reflexiva, porque es una acción que se realiza voluntariamente sobre uno mismo. Por ejemplo, se usa mucho para hablar del momento en que los jóvenes se van de casa de sus padres; decimos que los jóvenes se independizan. Pues bien: con el imperativo, cuando necesitamos un pronombre (me, te, se, nos, etc.), lo usamos después del verbo, y en este caso, la forma nosotros/as, que sería independicemos, pierde su -s final. Y así, decimos vayámonos, casémonos, sentémonos, etc.

Y ya que hablamos de conjugación de los verbos, tengo que poner otra imagen de esta misma manifestación:

yo hablo tú gritas
Plaza de Cibeles

Me imagino que "tú" y "él" son Rajoy y Puigdemont, o al revés. 

En fin, hay que hablar pero también hay que escuchar, porque si no no sirve de nada, pero, al menos los que estábamos en la manifestación de ayer...


somos todo oídos
Plaza de Cibeles

Ser todo oídos significa 'estar dispuesto a escuchar'. Y hay que estar dispuestos cuando hablamos de situaciones tan graves, tan importantes como lo que está sucediendo ahora en España. No podemos hacer como hacen los niños que, cuando no les gusta lo que les dicen, repiten la frase Habla, cucurucho, que no te escucho. Un cucurucho es lo que puedes ver en la imagen de debajo. ¿Y por qué hablan de un cucurucho? Simplemente juegan con las palabras, porque cucurucho rima con escucho. Pero en esta pancarta han cambiado un poco esa frase tradicional:

habla cucurucho
Plaza de Cibeles

Ayer estábamos en la plaza de la Cibeles muchos catalanes que viven en Madrid y muchos madrileños que amamos Cataluña:


siempre serás parte de mi sagrada familia
Plaza de Cibeles
En el centro a la derecha, hay una representación muy esquemática de la Sagrada Familia, la famosa iglesia del famoso arquitecto catalán Antoni Gaudí. La conoces, ¿verdad?

También había, como es normal en Madrid, gente de otras muchas partes de España, como esta sevillana que se siente unida a Cataluña porque tanto en Sevilla como en Barcelona pasaron cosas muy importantes en el año 1992:

cobi y curro
Plaza de Cibeles

A la izquierda vemos la imagen de Curro, la mascota de la Exposición Universal celebrada en Sevilla, y a la derecha a Cobi, la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona. En 1992, las dos ciudades se abrieron al mundo, mostraron lo mejor de este país y se transformaron.

Finalmente, te quiero mostrar una pancarta con un mensaje importante:

amar españa es amar a sus pueblos
Plaza de Cibeles

Algunos españoles piensan que amar España consiste en cantar su himno ('música oficial de un país', aunque en realidad el himno de España no se puede cantar porque no tiene letra) y llevar su bandera ('trozo de tela rectangular que, con sus colores o dibujos, representa a un país'). Pero amar un país es bastante más que eso, y en el caso de España, un país con una maravillosa y enorme diversidad -cultural, lingüística, paisajística-, implica, por supuesto, amar a todos los pueblos que la forman. No puedes decir que amas España si rechazas a millones de sus habitantes.

Por eso, #hablemos#parlem. Porque, como dice otro refrán, dos no riñen si uno no quiere; o sea, que si al menos una de las dos partes mantiene la calma e intenta no reñir ('hacerse enemigos, dejar de relacionarse por alguna discusión o pelea'), la relación se mantendrá.

¡Ojalá en unos días España se convierta en una gran bandera blanca! Yo, de momento, llevaré mi camisa blanca, como en esta concentración.




¡Hasta pronto!




sábado, 20 de septiembre de 2014

Cómete el mundo


En una reciente exposición de los artistas Pep Carrió e Isidro Ferrer en el museo ABC de Madrid,  se exponía un cuaderno con dibujos de Pep Carrió, y en una de sus páginas aparecía este dibujo:     


comer y comerse
Obra de Pep Carrió en el museo ABC (calle Amaniel)

Comer por los ojos significa 'sentir mucho deseo de comer porque estamos viendo la comida, aunque no tengamos hambre'. Hay personas que comen mucho por los ojos, que sienten enormes deseos de comer más de lo que pueden comer en realidad, cuando ven mucha comida que les gusta. Pep Carrió ha representado esta expresión poniendo dos bocas en las dos partes de unas gafas.


Comer o ser comido, esa es una constante en la historia del hombre y de los animales. El miedo a ser comido (como una metáfora de ser maltratado o asesinado) está en el origen de algunos terribles cuentos infantiles: la bruja que se come a los niños, el lobo que se come a la abuela de Caperucita Roja... Y desde un muro del barrio de Malasaña nos amenazan con ello:


comer y comerse
Calle de la Palma

¡Qué horror, hay un grupo de personas que quiere comerme! La frase nos recuerda al momento en que Caperucita Roja llega a la casa de su abuela y se encuentra al lobo, disfrazado de su abuela. Esto es más o menos lo que se dicen:

Caperucita:  Abuelita, ¡qué ojos tan grandes tienes!
Lobo: Son para verte mejor.
Caperucita: Y abuelita, ¡qué brazos tan largos tienes!
Lobo: Son para abrazarte mejor.
Caperucita: Pero abuelita, ¡qué dientes tan grandes tienes!
Lobo: ¡¡Son para COMERTE mejor!!
Así que hay lobos sueltos en Malasaña... ¡Cuidado cuando pasees por allí!


Hasta aquí, hemos visto el verbo comer usado como forma no reflexiva: comer por los ojos, comer a alguien. También podemos decir: comer mucho/poco, comer carne/pescado, comer pronto/tarde, etc. 

Pero en las imágenes siguientes vamos a encontrar el verbo comerse, un uso reflexivo (o sea, yo me como, tú te comes, él se come, nosotros nos comemos, etc.):


comer y comerse
Calle Princesa

En este anuncio de una conocida cadena de bares de tapas nos invitan a comernos el mundo. La expresión comerse el mundo significa 'disponerse a hacer lo que se quiere superando cualquier obstáculo que se presente / tener una actitud de confianza y valentía para lograr todo lo que se desea, sin miedo a posibles problemas'. Evidentemente, están haciendo un juego de palabras, porque, si te fijas, se trata de una oferta que incluye pinchos típicos de diferentes partes del mundo: calamares japoneses y burritos mexicanos, por ejemplo. 


Sin juego de palabras esta vez, solamente con ese significado que te he explicado, la actriz española Sara Montiel invita a la juventud (los jóvenes) a comerse el mundo en este cartel de Yippi Yippi Yeah:



No sé si Sara Montiel dijo esta frase alguna vez, pero lo cierto es que ella sí se comió el mundo: trabajó en España, en México y en Estados Unidos; en Hollywood se relacionó con Marlon Brando, Frank Sinatra, Marlene Dietrich, y muchos otros; se casó cuatro veces, con hombres muy diferentes; tuvo relaciones amorosas con otros muchos, se dice que entre ellos James Dean. Fue una mujer apasionada y atrevida que no renunciaba fácilmente a lo que quería tener. Finalmente murió el año pasado, a los 85 años, y hasta ese momento había conservado un buen estado de salud.

comeos el mundo
Calle de Jesús y María


La forma comeros no es del todo correcta, aunque sí muy común en la lengua informal. Se trata de un imperativo en la forma vosotros, y este imperativo se forma así cuando se necesita el pronombre os: comeos (ejemplos de otros verbos: levantarse-levantaos, moverse-moveos). Sin embargo, en la lengua informal es bastante común escuchar, como imperativo, *levantaros o *moveros.


Cuando usamos el verbo comer en forma reflexiva no queremos decir que nos comemos a nosotros mismos. Muchos pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os, se) se usan para añadir otros significados al verbo. En el caso del verbo comer (y otros, como beber y tomar), estos son los diferentes usos:


comer y comerse



¿Quieres practicar un poco? ¡Haz este ejercicio!

Test creado con GoConqr por eoiespaol


¡Hasta pronto! ¡Que comas bien hoy! Y no te olvides: ¡Cómete el mundo! ¡Que las pequeñas dificultades no te detengan!


domingo, 20 de abril de 2014

Cállate la boca

Mira lo que nos están diciendo desde este escaparate:

   
redundancia
Calle Reina Mercedes

La expresión ¡Cállate la boca! es una manera muy fuerte, muy dura de ordenar callar. Es mucho más fuerte que el simple imperativo ¡Cállate!, que puede hacerse más suave con la entonación o añadiendo otras palabras, como cuando decimos Por favor, cállate un poco o Anda, cállate un ratito. ¡Cállate la boca! es siempre duro, fuerte, agresivo, no podemos hacerlo más suave de ninguna manera.

Como ya sabes, hay muchas maneras de ordenar, unas más directas y otras más indirectas, como la famosa frase ¿Por qué no te callas? que dio la vuelta al mundo hace unos años, cuando, en una reunión internacional, el rey de España se la dijo a Hugo Chávez, entonces presidente de Venezuela:





Esta frase se entendió como una especie de orden, y por su entonación, ciertamente lo era en gran medida, por eso provocó todo tipo de reacciones. La entonación es lo más importante para interpretar si nos están ordenando, sugiriendo o pidiendo algo, independientemente de la forma gramatical usada. Con el imperativo, recuerda, no solamente ordenamos; también pedimos, sugerimos, aconsejamos, llamamos la atención, damos permiso, etc.

Pero volvamos a nuestro escaparate. ¿Por qué esa frase en los objetos que se venden? Porque Cállate la Boca es el nombre de una empresa que se dedica al diseño de ropa y objetos diversos. Una empresa española con socios muy famosos en España, como los cantantes Amaya Montero (exvocalista del grupo La Oreja de Van Gogh) y Mikel Erentxun (exvocalista del grupo Duncan Dhu). Aprovecho para recomendarte las canciones de estos grupos (y de los cantantes en solitario) porque los dos pronuncian muy claramente y hacen un tipo de música poco "ruidosa", así que los entenderás muy bien.

Seguramente has pensado ya que por qué decimos la boca, si no podemos callar otra cosa. En otras palabras, que esta expresión es redundante, que es una redundancia ('repetición innecesaria de un concepto'). Pues sí, lo es, pero supongo que la redundancia es una característica de los seres humanos y que esto pasa en todas las lenguas.

Estas son algunas de las redundancias más comunes en español, al menos en España. En color tienes marcada la parte que sobra y que no necesitamos decir:


pleonasmo


Una cosita más sobre la expresión de hoy. Hace tiempo leí esta historia en el periódico El País:


Existe la conocida anécdota protagonizada por el novelista venezolano Adriano González León, cuando se vio impulsado a abandonar un taxi en Guadalajara, México, al escuchar por enésima vez que el taxista respondía a sus elogios sobre la ciudad con esta expresión terminante:
- ¡Cállese la boca!
Los colegas que le esperaban calmaron al excitadísimo Adriano: ¡cállese la boca! es lo que dicen en esa ciudad mexicana para explicar que uno está de acuerdo con lo que dice el otro, que tiene la razón y debe seguir hablando.

(Fragmento del artículo Coger, de Juan Cruz)

No sé si esta expresión se sigue usando así en alguna zona de México y no he podido encontrar información sobre esto, pero conviene saberlo si vamos a viajar a esa zona (para evitar pasarlo tan mal cono el novelista de la historia). ¿Algún lector de México -que sé que los tengo- nos puede sacar de dudas? ¡Muchas gracias de antemano!

Y ahora me callo, como me pide el escaparate. ¡Hasta pronto!