Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2022

Ayusear


Hace un par de años, en una de mis clases estábamos hablando de la formación de verbos con el sufijo -ear, como lloriquear, pintarrajear, manosear, etc. y mostré a los estudiantes ejemplos de los que puse aquí cuando hablé de este sufijo en la entrada El tapeo. Así, vieron cómo esta manera de formar verbos es muy productiva y los hablantes pueden y suelen inventar nuevos verbos a partir de sustantivos o de otros verbos, como jamonear o cafetear.

Les conté que la gente inventa nuevos verbos incluso a partir de algunos nombres de personas que lo permitan fácilmente por su fonética, para hablar de una manera de hacer las cosas propia, característica de esa persona. Por ejemplo, hace muchos años un compañero de trabajo inventó el verbo pichuquear para hablar de 'hacer las cosas a la manera de Pichuca', que era otra compañera de la escuela.

Entonces les sugerí que inventaran ellos un nuevo verbo terminado en -ear. Casi sin pensar, una estudiante dijo: ayusear. Y todos entendimos a quién se refería: hacía poco tiempo que teníamos una nueva presidenta de la Comunidad de Madrid llamada Isabel Díaz Ayuso, a quien casi todo el mundo nombra como Ayuso, y que se caracteriza, entre otras cosas, por sorprender a los madrileños tanto con sus palabras como con sus acciones.  

Ayusear significa 'hacer cosas o hablar a la manera de Isabel Díaz Ayuso'; esto, claro, para unos es positivo y para otros negativo. Parece que el invento de mis alumnos tuvo éxito (😀😀😀), porque hoy podemos encontrar muchos ejemplos de este verbo en las redes sociales en España, y si hacéis alguna búsqueda en ellas veréis esa diferencia de significado.

Para los que fueron a la manifestación del domingo pasado en Madrid en defensa de la sanidad pública, ayusear es perjudicial para la salud de los madrileños. Y así lo expresaron yendo en masa a la manifestación y mostrando pancartas en las que, como suele pasar, había muchas rimas y muchos juegos de palabras que te voy a mostrar y explicar.

Empezamos por juegos y rimas con el propio nombre de la presidenta de la Comunidad:


Ayusear
Calle Raimundo Fernández Villaverde


Ya puedes imaginar en qué consiste la ayusofobia, ¿no? Se refiere, eso sí, a la sanidad pública, no a la privada, que está encantadísima con el aumento del negocio en los últimos años. Seguramente ya sabes que en España existe desde hace muchos años un sistema sanitario universal y gratuito que se financia con lo que pagamos entre todos. Pero en la última década ha bajado la inversión en sanidad pública y los servicios cada vez son más lentos y peores.

Otra creación graciosa:

Ayusear
Paseo de la Castellana



Desde hace tiempo se viene también aplicando la palabra ayusada a las ideas y ocurrencias completamente ilógicas que expresa la presidenta. En esta pancarta hacen algo más: directamente dicen que las ideas y ocurrencias de Ayuso son payasadas (palabra que viene de payaso y significa 'acción o palabras propias de un payaso, ridículas o que hacen reír'). Claro que han cambiado una vocal para que nos recuerde más a Ayuso.

Otros hacen rimas con su nombre (bueno, su segundo apellido, como he dicho al principio):


Ayusear
Plaza de Colón



Ayusear
Paseo de la Castellana



Y otros las hacen con su segundo apellido y el de su consejero de sanidad, Enrique Ruiz Escudero.

A la expresión se (me/te/le/nos/os/les) ve el plumero le dediqué una de las primeras entradas de este blog. Con el significado de 'ver las intenciones ocultas', aquí quiere decir que sabemos cuáles son las intenciones de la presidenta y su gobierno: dejar que la sanidad pública funcione cada vez peor y así empujar a muchas personas (las que pueden hacerlo) a pagar un seguro privado. Hay problemas también en la sanidad pública en otras partes de España, pero Madrid, la comunidad más rica de España, es la que menos dinero dedica a la sanidad pública.


Me encontré también otras rimas. Las dos primeras están relacionadas con uno de los últimos problemas de la sanidad madrileña. Te explico: antes de la pandemia del coronavirus, existían en Madrid unos puntos de urgencia (SUAP: servicios de urgencia de atención primaria) abiertos durante 24 horas en los diferentes pueblos y barrios de la ciudad que eran algo intermedio entre los centros de salud (el lugar para las consultas no urgentes) y las urgencias de los hospitales (que son para casos graves). En esos SUAP se podían resolver problemas urgentes que no fueran de gravedad. Después de más de dos años cerrados, se han abierto de nuevo hace unas dos semanas; sin embargo, la mayoría de ellos no tiene médicos.

Estas dos pancartas están relacionadas con este tema:


Ayusear
Paseo de la Castellana


Ayusear
Paseo de la Castellana



En las pancartas aparecen los nombres populares de dos grandes hospitales públicos de Madrid: la Paz (Hospital Universitario La Paz) y el Marañón (Hospital Gregorio Marañón). Las dos pancartas hablan de una situación absurda que lleva tiempo ocurriendo en Madrid: como no funcionan las urgencias de atención primaria, mucha gente termina en las urgencias de los hospitales por cosas no graves, como un flemón (una inflamación en la boca causada por infección en las encías, o sea, en la carne donde se meten los dientes) o una diarrea (supongo que a eso se refiere la segunda pancarta, que nombra un váter y además lo dibuja debajo de la palabra). Debido a eso, las urgencias de los hospitales se colapsan y no pueden atender a todos los pacientes como deberían.

Y una última rima en una camiseta de un sanitario (la palabra común con la que designamos a todo el personal de sanidad: médicos y médicas, enfermeros y enfermeras, etc.):

 
Ayusear
Paseo de la Castellana


Elegir una profesión relacionada con la sanidad normalmente es una vocación, es decir, un interés, una tendencia de una persona a hacer una actividad por gusto. Son profesiones muy duras, en las que estás todos los días enfrentándote a enfermedades y muertes, el aspecto más cruel de la vida. Pocos son los que las tienen solamente para ganarse la vida. Pero tener vocación, trabajar en lo que te gusta, no implica que puedan explotarte con jornadas interminables de trabajo, malos sueldos y trabajos inestables. Y eso es lo que les está pasando a muchos sanitarios en este momento en Madrid.



En fin, esperemos que no tenga razón el que llevaba esta otra pancarta:


Ayusear
Paseo de la Castellana



Seguro que ya sabes que enterrar significa 'meter bajo la tierra'. Pero la frase de la pancarta resulta ambigua: por un lado, puede querer decir que, a causa del mal estado de la sanidad, muchas personas van a morir antes de tiempo; por otro, cuando decimos esta frase de alguien, significa que esa persona nos va a sobrevivir a todos, que tiene una salud de hierro. En la segunda interpretación, yo lo entendería como una metáfora, es decir, que vamos a tener a esta presidenta durante mucho, mucho tiempo. Por una cosa y por la otra, repito, ojalá no tenga razón.

Y esta es mi crónica de la manifestación, ya termino de marisear. Espero que te haya resultado interesante y que hayas aprendido algo útil.

¡Hasta pronto!




domingo, 27 de marzo de 2022

Exprimir

El otro día, paseando por el centro de Madrid, me encontré con una manifestación en la Puerta del Sol (lo que no es nada raro, claro). Era de los MIR (médicos internos residentes), o sea, los médicos que han superado el examen para tener una plaza de médico en formación en el sistema nacional de salud.

El examen MIR, que se hace una vez al año, es muy duro y muchos médicos, después de acabar sus estudios, pasan varios años hasta conseguir aprobarlo. Después de eso, pasan unos años en formación (cuatro o cinco, depende de la especialidad) hasta conseguir su título de especialista. Estos años de formación tampoco son un regalo del cielo; en realidad están trabajando, aunque su trabajo está supervisado ('controlado') por otros médicos especialistas.

¿Qué es lo que ha llevado a los MIR que van a empezar su formación a protestar en las calles? Algunas de las pancartas de la manifestación nos lo explican:


Aprende español callejeando: Exprimir


Para decidir a qué especialidad se va a dedicar cada uno de estos médicos, se ofrecen unas plazas ('puestos de trabajo'), que se adjudican ('se dan, se asignan') según la puntuación que los candidatos tuvieron en el examen. Pero la pancarta nos habla de una adjudicación opaca (lo contrario de transparente, o sea, que no deja pasar la luz). 



Aprende español callejeando: Exprimir



Antes de la pandemia de COVID, la adjudicación de plazas se hacía de manera presencial. Los candidatos iban a un lugar donde se adjudicaban las plazas existentes por orden. Por la pandemia se cambió a un sistema de adjudicación informática que no convence a los nuevos MIR. Dicen que este sistema no es transparente y que huele a cloaca (las cloacas son las galerías, los conductos por donde van las aguas sucias de las poblaciones, y se usan muchas veces como metáfora de todo lo oculto y negativo de nuestras sociedades). Esto puede resultar muy perjudicial para algunos de ellos, porque no solo eligen en qué hospital trabajarán, sino, lo más importante, qué especialidad tendrán.

La razón para no volver ahora al antiguo sistema no tiene mucho sentido para estos jóvenes médicos:


Aprende español callejeando: Exprimir


Pues tienen razón: los bares y restaurantes (y no solo las terrazas, sino también los interiores) están siempre llenos de gente sin mascarillas y sin la más mínima medida de seguridad frente a la pandemia. Del mismo modo, los centros educativos están llenos de estudiantes y profesores. Cines, teatros, discotecas y todo tipo de lugares cerrados para eventos no tienen ninguna limitación en la entrada de personas. Y, por supuesto, la mayoría de los centros de trabajo. ¿Por qué, entonces, no se puede organizar esta adjudicación de plazas de manera presencial? 

Es una pena que los médicos especialistas del futuro estén ya decepcionados y enfadados antes de empezar su formación. En los últimos tiempos, he pensado muchas veces que dentro de unos años será cada vez más difícil que alguien decida estudiar Medicina. Me lo confirma esta otra pancarta:


Aprende español callejeando: Exprimir


Y, de los que decidan estudiar Medicina, muchos terminarán trabajando en otros países debido a las malas condiciones que se les ofrecen aquí. Algunas pancartas también lo decían claramente:


Aprende español callejeando: Exprimir


Cogerse un avión, en este contexto, solo podemos interpretarlo como 'irse a trabajar a otro país'.

¡Pues bonito panorama tenemos! Y no me extraña, porque este país (y sobre todo sus gobernantes) no se ha portado bien ni se está portando bien con los trabajadores sanitarios:


Aprende español callejeando: Exprimir


En los meses de marzo y abril de 2020, cuando estuvimos casi encerrados en nuestras casas, salíamos a las 8 de la tarde a las ventanas y balcones a aplaudir a los trabajadores de la sanidad. Hoy, dicen estos futuros sanitarios, ha desaparecido ese agradecimiento y solo reciben bofetadas ('golpes que se dan con la palma de la mano abierta en la cara de una persona'). Malas condiciones laborales, más trabajo y estrés y ahora, estos nuevos médicos ni siquiera pueden elegir su plaza (y por lo tanto su especialidad) en unas condiciones de justicia y equidad.

Todo resumido en esta pancarta con un evidente juego de palabras:


Aprende español callejeando: Exprimir



La palabra exprimir, en este contexto, es una metáfora muy habitual y significa 'abusar de alguien, explotarlo'. En la siguiente imagen tienes el significado y las metáforas más comunes con esta palabra:



Aprende español callejeando: Exprimir



Por cierto, ¡atención a esta palabra si hablas francés! Es un falso amigo, al menos en parte: la palabra francesa exprimer sí equivale a exprimir en su sentido no metafórico (por ejemplo, exprimir un limón), pero muchísimas veces se corresponde con las españolas explicar o expresar, y no con exprimir.

¡Espero que no hayas tenido que exprimirte mucho los sesos para entenderlo todo! ¡Hasta pronto!



sábado, 11 de diciembre de 2021

Hablando en plata


Aprende español callejeando: Hablando en plata
Avenida de la Albufera


El nombre de esta tienda del barrio madrileño de Vallecas es muy apropiado para una joyería, porque aquí, con plata, se refiere al metal precioso con el que se hacen muchas joyas y no al dinero. En muchas zonas de Hispanoamérica, la palabra plata se usa también con ese significado, 'dinero'; en España, coloquialmente, decimos pasta (no sé por qué, porque la pasta es bastante barata, la verdad).

Pero el nombre de la joyería es también una expresión que se refiere a una forma de hablar directa, breve y sincera (y con frecuencia, pero no siempre, usando palabras malsonantes, tacos o descalificaciones). Justamente la usamos así, en la forma del gerundio del verbo (la que termina en -ndo). Y la usamos para advertir que lo que vamos a decir a continuación es eso, algo directo, breve y sincero (y a menudo negativo), o para comentar algo que ya hemos dicho atribuyéndole esas características. Veamos dos ejemplos:


Están vendiendo y engañando a los pensionistas. No les importamos, hablando en plata, una mierda, solo les interesan nuestros votos. 

(65ymas.com)

Le comenté que solo quedaban tres días para ir, para que nos dijeran cuál era nuestra villa, el tema de la factura... y vamos, que nos han estafado, hablando en plata.

(quemedices.es)


Hay otras muchas expresiones para referirse a formas de hablar. Te pongo algunas de ellas en esta imagen:


Aprende español callejeando: Hablando en plata



La última expresión se refiere a unos pájaros que no son originarios de España, los loros y las cotorras. En sus países de origen, loros, cotorras y guacamayos, entre otros parecidos, son diferentes tipos de pájaros, pero nosotros no los distinguimos bien.

Sin embargo, sí distinguimos un tipo de cotorra que se ha hecho muy habitual en Madrid y en otras ciudades de España: las cotorras argentinas, unos pájaros verdes con el pecho blanco, muy bonitos, que hacen un ruido un poco desagradable. Hace años, se permitió su compra, y, como siempre pasa, hubo gente que las abandonó, las soltó, y ahora hay muchísimas por todo Madrid. El Ayuntamiento no quiere que haya tantas y hace un par de semanas empezó a cerrar parques durante unas horas para que unas personas las mataran ¡a tiros, con escopetas! Es una bestialidad y una salvajada, hablando en plata.

Por eso, un grupo de personas ha hecho una campaña con carteles en defensa de las cotorras. En estos carteles nos muestran que las cotorras son mucho menos peligrosas que algunas personas y, en especial, que algunos políticos. Vamos a ver algunos que fotografié en el parque de Eva Perón:


Aprende español callejeando: Hablando en plata



Aprende español callejeando: Hablando en plata


Aprende español callejeando: Hablando en plata


Aprende español callejeando: Hablando en plata


Hay mucha, mucha crítica política en estos carteles: 

- Nuestro actual Ayuntamiento, en lugar de reducir el tráfico, ha hecho que aumente muchísimo en los últimos meses, y por eso Madrid es ahora una de las ciudades con más contaminación de Europa.

- Los políticos de toda Europa cierran las fronteras a todos los pobres y perseguidos del mundo, incluso pagando a otros países para que los mantengan en campos de refugiados que en realidad son campos de concentración.

- El actual gobierno de la Comunidad de Madrid (y también los de otras comunidades autónomas) está aprovechando el caos provocado por la pandemia del coronavirus para hacer desaparecer muchos servicios de la sanidad pública (eso quiere decir que la está desmantelando) y convertir el sistema público de salud, gratuito y universal, en unos servicios básicos para los pobres

- Por último, la policía es cada vez más violenta y tiene más poder (gracias a la ley de seguridad vigente desde hace unos años, la llamada Ley Mordaza, de la que te hablé en Desobedece). En el cartel se quejan de que la policía carga contra la gente en las manifestaciones, o sea, ataca con sus armas con el fin de reprimir o disolver la manifestación.


En fin, ¡pobres cotorras! Son mucho mejores que las personas (sobre todo, que ciertas personas). Ojalá encontremos la forma de convivir pacíficamente con ellas.

Por cierto, que estas cotorras no hablan, o al menos yo nunca las he oído hablar. Así que la expresión hablar como una cotorra no se refiere a ellas.

Y eso es todo por hoy. ¡Hasta pronto!





domingo, 19 de octubre de 2014

Deseo desear

¿Por qué amamos o queremos a alguien determinado? ¿Qué tiene esa persona para sentir algo tan especial por ella? En las calles tenemos algunas respuestas:


amar querer desear
Calle Salitre


Su pareja solamente quiere a esta persona porque no fuma, ¡pobre! Pues si esa es la única razón, ¡vaya amor! (gracias, proyecto SEPA, autor de este cartel por el humor de cada día en las calles de Madrid).


Y para hablar de relaciones sentimentales, además de querer, tenemos también el verbo amar:




amar querer desear
Calle Clara Campoamor


Amar y querer pueden usarse con el mismo sentido, como en esta pintada, que es una declaración de amor. Pero amar muy raramente se usa en la lengua hablada, excepto en las películas, los poemas y las canciones, donde es común escuchar o leer "te amo".

Amar no solamente se usa para las relaciones personales, también podemos usarlo para hablar de nuestras grandes pasiones, nuestras aficiones, las cosas que nos gustan muchísimo, nos apasionan:



amar querer desear
Calle Huertas


Esta foto muestra una recomendación del grupo madrileño de arte urbano Boa Mistura: si te apasiona lo que haces (tu profesión o las actividades que más repites en tu vida), será mejor para ti, serás más feliz. Así que, elige hacer aquello que te apasiona, o apasiónate por aquello que estás obligado a hacer.


Además de amar y querer, para hablar de relaciones personales también se usa desear. Desear y querer son muy parecidos, pero si hablamos de relaciones personales se usan de forma muy diferente. Si le decimos a alguien "te quiero", estamos hablando de sentimientos; si le decimos "te deseo", estamos hablando de apetencias sexuales.


En cambio, cuando expresamos nuestro deseo o apetencia de una acción o una cosa podemos usar los dos. Por ejemplo, en una tienda tradicional nos pueden preguntar "¿Qué desea?" (más formal) o "¿Qué quiere / quería?" (menos formal).

Un par de ejemplos. En la primera foto, vemos una pancarta de una manifestación del personal sanitario (médicos, enfermeros, auxiliares) de la Comunidad de Madrid, que siguen su lucha contra los intentos de privatización:







No nos están hablando de sus sentimientos de amor por los pacientes. Nos dicen que desean tener pacientes, no clientes, nos dicen que no desean tener una relación comercial con sus pacientes (como sugiere la palabra clientes). En esta pancarta se podría usar también desear, pero sería más formal.



El segundo ejemplo, una frase de algo que ya conoces, El muro de todos:



expresar deseo
Calle Miguel Servet


¿Qué significa esta frase? ¿Cómo la entiendes? Parece decir que desear, tener deseos de algo es lo mejor que nos puede pasar, y por eso esta persona quiere desear (esta frase también podría decirse así: "quiero desear"). Lo mejor que podemos desear es tener deseos. Si no tenemos deseos, no vivimos de verdad, porque la vida de las personas es una búsqueda permanente. Necesitamos siempre querer algo que no tenemos, si no, nuestra vida no tiene objetivos. No tiene por qué ser algo material (dinero u objetos), puede ser amistad, amor, conocimiento, etc.


Otra diferencia entre querer y desear es que desear se usa en fórmulas de felicitación, como "te deseo un feliz cumpleaños" o "te deseamos Feliz Navidad", que se suelen escribir en mensajes y tarjetas. O se cantan:







En fin, tres verbos muy parecidos, que tienen muchos usos en común, pero que no son siempre intercambiables. Por si no me he explicado bien, en el cuadro tienes los usos principales:



amar querer desear



¿Y tú? ¿Qué quieres o deseas? 
¡Yo deseo que compartas o comentes esta entrada del blog!











sábado, 15 de febrero de 2014

Y menudo apellido

Un apellido muy feo


Pues sí. No te puedes imaginar cuál es el apellido de la actual ministra de Sanidad española: MATO. Sí, primera persona de singular del presente de indicativo del verbo matar. Y, claro, así los que protestan contra su política tienen muy fácil hacer juegos de palabras:


mato mata
Plaza de Cibeles

¿Por qué dicen que la ministra Ana Mato mata?

Pueden tener varias razones, pero creo que la principal es que en su mandato ha desaparecido la llamada "sanidad universal", es decir, la sanidad gratuita para todos los que viven en España. Han quedado fuera del sistema sanitario público gratuito grupos sociales como: los desempleados españoles que pasen más de 90 días fuera de España; los que ganen más de 100.000 euros al año; los mayores de 26 años que nunca hayan trabajado; los extranjeros sin permiso de residencia. Se calcula que unas 800.000 personas han quedado excluidas del sistema gratuito.

¿Y por qué he llamado a esta entrada Y menudo apellido? ¿Qué significa aquí menudo? Lo puedes encontrar en la entrada anterior, Menudo nombre.

Pero sigamos con el verbo matar. A veces lo usamos en un sentido negativo, pero no tan malo:


movistar nos mata
Calle Velarde

Decimos que algo nos mata cuando nos provoca cansancio, estrés, fatiga mental, dolor, nervios, etc. Movistar es la compañía telefónica española más importante, y también la más cara, quizá por eso dicen en este cartel que nos mata (cada mes, cuando recibimos la factura). Tienes otro ejemplo de este significado en la entrada Madrid me mata, que era el  nombre de una revista de la famosa movida madrileña de los años 80. Y otros ejemplos aquí:

¡Ay, estos zapatos nuevos me están matando! Estoy deseando llegar a casa para quitármelos.
('los zapatos me están haciendo mucho daño')

A mí madrugar me mata. Cuando me levanto antes de las 8, estoy hecho polvo todo el día.
('levantarme temprano me sienta mal, me cansa mucho')

Matar tiene un significado similar en esta otra pintada, donde podemos entenderlo como 'hacer daño, causar mal, perjudicar':


television mata
Plaza de Sánchez Bustillo

Pero matar no siempre tiene un sentido negativo. Lo usamos también para decir que somos capaces de hacer cualquier cosa por algo que queremos, por alguien a quien queremos, o por conseguir un objetivo. Este uso se ve en el cartel de esta zapatería que está enfrente de mi escuela:


por tu zapato mato
Calle Santa Brígida

El zapatero quiere decir que hace todo lo posible por arreglar tus zapatos, por dejarlos como nuevos. Otros ejemplos con el mismo significado:

¡Qué sed tengo! Mataría por un vaso de agua.
(expreso un enorme deseo de beber un vaso de agua)

En teoría no puedo comer queso, el médico me lo ha prohibido, pero este sí que voy a probarlo, porque yo por un buen queso de cabra mato.
(quiero decir que me encanta el queso de cabra)

La semana pasada, en uno de los muros de mi escuela, justamente enfrente de la zapatería, alguien pintó esto:


tus zapatos huelen a muerte
Calle Santa Brígida

El zapatero de enfrente me dijo que el cartel lo había puesto un enemigo suyo, y es verdad que no parece casualidad. Pero el mensaje no es solamente contra el zapatero. Yo lo entiendo como un mensaje contra el uso de piel de animales para vestirnos, es decir, dice que matamos animales para fabricar zapatos.

Si quieres leer un poco más sobre como usamos el verbo del cartel, oler, puedes leer Buenos sabores y malos olores.

Y aquí me despido, diciéndote que yo, por una buena entrada de este blog, mato. ¿Cómo entiendes este último ejemplo?


PD.- La ministra de Sanidad Ana Mato tuvo que dimitir un tiempo después de publicar esta entrada por su relación con un caso de corrupción. Mientras tanto, su mala gestión ha hecho que varios enfermos de hepatitis C hayan muerto por no haber conseguido la medicina que les podría haber curado.

domingo, 6 de octubre de 2013

En todas partes cuecen habas

¿Es España un país xenófobo y racista?


En mi opinión, sí, cada vez más. Por supuesto, es una generalización, y no quiere decir que todos los españoles sean xenófobos ('personas que odian a los extranjeros') y racistas ('personas que rechazan a las personas de otras razas'), afortunadamente.

La xenofobia española es, sobre todo, de origen económico y clasista, y no se aplica a los turistas extranjeros que vienen cada año (en 2012, casi 58 millones), que son generalmente muy bien recibidos, sino a los inmigrantes que llegaron a España buscando mejorar su vida, y especialmente a los procedentes de Hispanoamérica, África y Asia, es decir, los más diferenciados étnicamente.

Este racismo no se manifiesta generalmente de forma violenta, como sí ocurre en otros países europeos, sino, fundamentalmente, por dos vías: en el ámbito privado, con comentarios despectivos hacia el extranjero que vive entre nosotros; en el ámbito público, con acciones políticas claramente discriminatorias.

En los últimos años, por ejemplo, las personas de otras razas han tenido -y aún tienen- que sufrir los llamados controles racistas, al menos en Madrid:


controles racistas
Parque del Cerro del Tío Pío (Vallecas)

Esta pintada  nos recuerda que "racista" es un adjetivo que sirve para sustantivos masculinos y femeninos. Fíjate, "los controles racistas", sin cambiar de forma. Esto pasa con todos los adjetivos y sustantivos terminados en -ista, excepto con la palabra "modisto/modista". Y así decimos, por ejemplo:

los turistas alemanes / las turistas alemanas
los periodistas honestos / las periodistas honestas
los controles racistas / las leyes racistas

Estos controles consisten en que la policía pide documentos de identificación en la calle con la finalidad de encontrar a personas "sin papeles" o "ilegales" (o sea, que no tienen permiso de residencia). Pero siempre les piden los documentos a las personas de otras razas, nunca a alguien de raza blanca.

Es importante saber que muchos españoles han reaccionado contra esto formando parte de las Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos. En este vídeo puedes ver qué hacen y con qué objetivos:






Otra medida política que ha discriminado de una manera fatal a muchos inmigrantes fue, hace un año, la exclusión de la sanidad pública gratuita del colectivo de inmigrantes sin papeles (excepto para mujeres embarazadas y urgencias). De esto, y de otras personas perjudicadas por las nuevas normas en la sanidad pública, habla este anuncio:


Calle Raimundo Fernández Villaverde

"Desechada" viene del verbo "desechar", que significa 'rechazar o abandonar algo que no nos gusta o que nos parece innecesario o inútil'. Es una palabra formal que se usa sobre todo con sustantivos abstractos: desechar una idea / una oferta / un pensamiento / un proyecto, etc. En el anuncio, en cambio, se aplica a una persona, porque nos quiere transmitir la idea de que se está tratando a algunas personas como si no fueran personas.


nadie desechado
Calle Raimundo Fernández Villaverde

La ONG ('organización no gubernamental) Médicos del Mundo intenta concienciar a los españoles de que lo mismo que les ha pasado a los inmigrantes (y otros colectivos) les puede pasar a ellos.

Las palabras "desechado/a", "desechar" y "desecho" (el sustantivo que viene de desechar) con frecuencia se escriben mal porque se mezclan con el participio del verbo "deshacer", que es "deshecho". Así que pon atención:





También hay españoles que luchan contra la pérdida del derecho a la sanidad. Cuando en este anuncio del pasado mes de septiembre hablan de "sanidad universal", se refieren a la sanidad pública gratuita para todo el mundo, sin excepciones, que hemos tenido durante varias décadas en España:


yosisanidaduniversal
Calle Barceló

Yosisanidaduniversal es un grupo de trabajadores y usuarios de la sanidad pública que trabajan para cambiar esta ley y luchan día a día para que todas las personas sean atendidas. Una de sus estrategias son los "grupos de acompañamiento", que acompañan a los enfermos sin tarjeta sanitaria y presionan para que les atiendan. Los médicos y enfermeros que forman parte de esta organización desobedecen las nuevas leyes y atienden a los enfermos sin papeles.


Como ves, también hay muchos españoles antirracistas y antixenófobos, pero, debido a la crisis, las actitudes negativas contra la población extranjera son cada vez más evidentes. A esos españoles que piensan que todos los extranjeros son malos, ladrones, vagos, etc., les recuerdo el viejo refrán español que usa como lema el bar "La tapa del mundo":


en todas partes cuecen habas
Plaza de Tirso de Molina

"En todas partes cuecen habas" significa que en todos los lugares (países, ciudades, regiones, organizaciones, etc.) hay problemas y comportamientos negativos, y nadie puede hablar de su propio país, ciudad, pueblo, etc., como un lugar perfecto, o criticar otro lugar, organización, etc. de manera absoluta. También se usa para indicar que lo malo que sucede en nuestro lugar también ocurre en otros lugares. Veamos un par de ejemplos:


En todas partes cuecen habas...


Alemania es para muchos un ejemplo de lo que debe ser un país serio , sin embargo, en los últimos años proliferan los casos de corrupción empresarial. Deutsche Telekom, Siemens, y ahora Deutsche Bank han tenido casos sonados con la justicia.
(Comentario de art_madd en www.rankia.com/foros)


Un tramposo en el laboratorio
Por suerte, España no lidera el ranking mundial de investigadores fraudulentos; no obstante, empezamos a contar con alguna figura de renombre internacional. El caso de Jesús Ángel Lemus, un veterinario colaborador del CSIC que ha publicado decenas de artículos con datos inventados, es un ejemplo reciente y espectacular de que en todas partes cuecen habas.
http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/un-tramposo-en-el-laboratorio
Y esta es la carta de "La Tapa del Mundo", un ejemplo de una España que debería pertenecer a todos los que viven en ella:


Plaza de Tirso de Molina


Porque, como dice otro refrán, "Uno no es de donde nace, sino de donde pace". ¡Hasta pronto!


miércoles, 15 de mayo de 2013

Carajo y carajillo

España se va al carajo mientras se toma un carajillo



Los conflictos en la sanidad pública madrileña continúan. Está a punto de empezar el proceso de privatización de la gestión de varios hospitales públicos y centros de salud, y la mayoría de los trabajadores  de estos hospitales está en contra, igual que lo está la mayoría de los madrileños (según las encuestas hechas recientemente por diferentes medios de comunicación). Esto, unido a los terribles datos del paro (puedes leer sobre esto en Primero de mayo, Día del Parado), explica este cartel en un hospital público de Madrid:


españa se va al carajo
Hospital Clínico


La expresión informal "irse al carajo" significa 'estropearse o hundirse, tener un mal fin'. Y, aunque en España no es un taco muy fuerte en comparación con otros que se usan más (puedes ver algunos ejemplos en Jo, cómo mola), tampoco es una expresión suave, porque uno de los significados de la palabra carajo es 'pene'. Y con este significado se usa habitualmente en muchas zonas hispanohablantes (no tanto en el español de España).

Y sí, gran parte de la población tiene la sensación de que este país se va al carajo, como muestra la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas. Ayer encontré en el Facebook de Descosido esta imagen que muestra muy bien la sensación de la mayoría de la población:


Sin embargo, observo a mi alrededor que ningún gobierno, inversor o banco ha conseguido quitarnos completamente algo importante en la vida de los españoles: saber disfrutar de los pequeños momentos de placer que la vida puede darnos (a cada uno según sus posibilidades). Y a eso nos invita este cartel que está en la puerta de algunos bares y nos sugiere regalarnos un pequeño placer:


carajillo
Calle Fuencarral

El carajillo, en España, es una bebida tradicional que consiste en café con un poco de coñac. A veces, en lugar del coñac, se echa orujo o ron. Así que la pareja "carajo-carajillo" es otro de esos casos en los que con el diminutivo (-illo/a, -ín/ina, uelo/a, ito/a, etc.) al final se ha creado una palabra con un significado diferente del de la palabra de origen. Puedes ver más ejemplos de estas "parejas" en Bancos al banquillo y en Primero de mayo, Día del Parado.

Así que, desde España, te envío saludos tomándome un carajillo mientras me voy, con todo el país, al carajo.

¡Pero no te olvides de los que se están quedando sin trabajo, sin dinero y sin casa! En esa situación es muy difícil disfrutar de la vida. Acuérdate de ellos. Sí se puede.

¡Hasta pronto!